Actualidad

Una nueva FP diseñada para reducir el desempleo juvenil

El Congreso de los Diputados ha aprobado la nueva Ley de Formación Profesional y el momento que maneja el Ejecutivo para que entre en vigor es el mes de marzo. Esta es una norma impulsada por el Gobierno que hará que toda la oferta pase a ser dual. Aparte de la formación en el aula incluye más prácticas en empresas.

El Congreso aprueba la nueva Ley de Formación Profesional

 

Acreditación de competencias profesionales

Otro de los objetivos es agilizar el proceso de acreditación de competencias, que reconoce diversas competencias adquiridas mediante la experiencia laboral o por haber cursado enseñanzas no regladas.

Demanda de trabajados con cualificación intermedia

El panorama actual del mercado laboral, es de escasez de empleados y empleadas medios y de trabajadores y trabajadoras con bajas cualificaciones. De ahí la necesidad de una ley de FP cuyo objetivo es que en cuatro años tener el 49% de los puestos de trabajo cubierto con empleados de formación intermedia proporcionada por la FP.

Un puente con la universidad

Por fin una mayor relación entra la universidad y los ciclos formativos.

Nos vamos dando cuenta que la FP no solo permite el acceso a un empleo de calidad, sino que es una fórmula para continuar la formación. El éxito está tanto en la Universidad como en la FP. Es una opción de primera y de éxito asegurado.  Clara Sanz, Secretaria de Formación Profesional,.

Los aspectos más importantes que trata la nueva ley de Formación Profesional son:

  • Cinco grados:

    Cinco grados para dar más flexibilidad de la oferta formativa. La formación se organizará en cinco niveles, un nuevo sistema de grados de la A a la E. Formaciones de distinta duración y contenidos que contempla desde unidades más pequeñas o microformaciones (grado A) hasta títulos y cursos de especialización (grados D y E).
    Grado A. Grado con las ofertas más básicas para la obtención de una acreditación parcial de competencia.
    Grado B. Certificado de Competencia Profesional que puede obtenerse superando la formación pertinente o con la acumulación de varios títulos del anterior grado.
    Grado C. Certificado Profesional, correspondiente a varios módulos profesionales
    Grado D. Ciclos Formativos (Grado Básico, Medio y Superior)
    Grado E. Cursos de especialización (título de especialista y Máster Profesional), con una duración de entre 300 y 800 horas.

  • Un sistema que se adapta a la necesidad de los trabajadores:

    No será necesario cursar un ciclo formativo completo, sino que se podrán realizar formaciones más pequeñas y cursos de especialización.

  • Participación de las empresas:

    Su papel será determinante ya que podrán asumir, como mínimo, el 35% de la formación del alumnado que elija hacer un módulo de FP, las prácticas en las empresas aumentarán, un aspecto muy demandado por estudiantes y empresas, ya que estas serán las que finalmente emplean a personas normalmente sin la formación pertinente para el puesto ofertado.

  • Remuneración:

    Las prácticas en las empresas tendrán contrato laboral, no se ajustarían al horario escolar y podrían ser remuneradas según el salario mínimo interprofesional (en este momento 965 euros). Aunque este punto no será a corto plazo. Las empresas tendrán hasta 2028 para adaptarse a estos contratos en sustitución de las becas actuales.

  • FP dual:

    La FP será FP dual en todos los niveles. Será de dos tipos: la Dual General, en la que como hasta ahora el estudiantes realiza el 25-35% de su formación en empresas, sin que haya contrato ni remuneración; y por otro lado la Dual Intensiva, en la que la empresa asumirá del 35% al 50% de la formación con contrato, nómina y cotización a la Seguridad Social.

  • Internacionalización:

    Se potencia la formación en una lengua extranjera e incluso ofrece la posibilidad de hacer prácticas en empresas extranjeras.

  • Acuerdos con la universidad:

    Se busca más vinculación y sinergias entre la universidad y los ciclos formativos, un aspecto que ahora falta. Se impulsarán formas de colaboración o desarrollo de proyectos de forma conjunta.

  • Convalidación:

    El Ministerio de Educación permitirá con esta ley obtener títulos convalidando experiencias laborales en empresas. Así un trabajador o trabajadora con experiencia demostrable en un sector podrá obtener un título.